El principal agresor es, en el 75% de los casos, un familiar conviviente.
La Dirección de Atención Adultos Mayores del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes del Gobierno de Mendoza ha planificado acciones en todo el territorio provincial para concientizar y buscar que la población reflexione y se tomen acciones tendientes a construir mejores prácticas con la población adulta mayor.
La campaña comenzó el 1 de junio, con una encuesta a nivel provincial para escuchar la opinión de las personas mayores. La idea fue saber cómo se sienten al recibir un buen trato o un maltrato al concurrir a un consultorio, a un comercio o a hacer un trámite. En la actividad participaron más de 300 personas y el resultado se plasmó en una nube de palabras para sensibilizar a la población sobre los distintos sentimientos que provoca en la persona mayores el trato que reciben.
La consulta refleja que, al recibir un maltrato, 24,8% de las personas se sienten mal, 8% se enoja y 7,6% se siente frustrada. Otros sentimientos que manifestaron fue sentirse invisibles, incapaces o menospreciados.
“Los sentimientos negativos que provoca en una persona mayor recibir un maltrato hacen que empiece a dudar de sus capacidades y, por consiguiente, pierda autonomía”.
Aldo Sáez director de Adultos Mayores
Estadística
El abuso y maltrato hacia las personas mayores se considera un problema de derechos humanos y salud pública que pone en riesgo la integridad de las personas envejecidas y obstaculiza el ejercicio pleno de sus derechos. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Mendoza cuenta con estadísticas que reflejan que, del total de denuncias registradas por la Dirección de Atención Adultos Mayores, 58% de las personas en situación de maltrato son mujeres mayores y 42% son hombres mayores. El principal agresor es, en el 75% de los casos, un familiar conviviente.
A medida que la edad de la persona aumenta, la exposición al maltrato crece. Se estima que 11,52% de las personas entre 60 y 69 años sufren maltrato y asciende a 53,84% entre las personas de 80 y 89 años.
Es esencial comprender que la condición de vulnerabilidad que viven algunas personas mayores no es causada por la edad, sino por factores estructurales que las afectan y se presentan a lo largo de su curso de vida. Estos determinantes generan desigualdades sociales que se pueden exacerbar en la vejez y se interrelacionan con otros factores, como la condición género, el origen étnico y racial, el componente socioeconómico y sociodemográfico, así como la condición de salud: si padece alguna enfermedad, si presenta algún tipo de discapacidad física, cognitiva y/o trastornos psicosociales.
Comentá la noticia