CEPA emitió un informe sobre la evolución del precio de la carne bovina

El informe muestra cómo se está comportando el mercado de carne bovina en nuestro país

Este informe se propuso analizar la evolución reciente del precio de la carne bovina y los factores que explican su comportamiento. Asimismo, se examinan los principales indicadores del sector cárnico.

Precios

En octubre de 2025, los precios en mostrador de los distintos cortes de carne bovina registraron una suba de 3,3% con respecto al mes de septiembre. En términos interanuales, estos cortes remarcaron su precio 61,8%, 30,7 puntos porcentuales por sobre el aumento general de precios de la economía (31,1%). Desde noviembre de 2023 los precios en mostrador de los distintos cortes de carne bovina aumentaron sus precios 258,6%, por encima del aumento del nivel general de precios en dicho período: 240,6%.

En octubre, los cortes de carne denominados “intermedios” registraron el mayor aumento de precios entre las distintas categorías, con una suba promedio del 3,9%. Les siguieron los cortes “caros” , que aumentaron 2,7%, y los cortes “económicos” , con un incremento del 1,5%.
Las principales subas en los precios durante el mes de octubre se dieron en asado (+8,2%), picada especial (+6,1%), matambre (+5,5%) y vacío (+5,3%).

En términos interanuales, entre los cortes más representativos del consumo interno, el asado (+64,7%) y el vacío (73,7%) mostraron subas superiores al promedio general de la carne vacuna (61,8%). El bife angosto (+63,5%), el cuadril (+65,9%), el peceto (+66,5%) y el lomo (+66,6%) completan el ranking de cortes que sufrieron aumentos por encima del promedio.

Consumo interno

Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA) , el promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina a septiembre de 2025 fue de 49,5 kg/año. En relación al promedio de los 12 meses anteriores la mejora fue de 4,4%. Aun así, este nivel se ubica 7,3% debajo de igual período de 2023. El descenso en el consumo interno de carne bovina está directamente asociado a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos. En agosto, los salarios registrados del sector privado (INDEC ) alcanzaron recién el nivel de noviembre de 2023 y en lo que va de 2025 acumulan una pérdida de 0,6% en su poder de compra.

En el caso del sector público, los salarios registran una caída acumulada del 13,2% respecto de noviembre de 2023. Esta evolución salarial limitada explica, en buena medida, la menor capacidad de consumo de los hogares y la consecuente contracción en la demanda de carne vacuna.

Exportaciones

En el acumulado de enero a septiembre de 2025, las exportaciones registraron una caída de 10,4% en comparación con 2024 y de 1,9% respecto de 2023. Este retroceso responde principalmente a la menor demanda proveniente de China —aun cuando en los últimos meses se observa cierta recuperación—, según indicó la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) en su último informe.